Dentro de nuestra música tradicional se encuentran ritmos,muchos de ellos llegados en tiempos de la colonia, y otros se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su forma armónica. Así como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos religiosos por lo general traídos de España. También con la construcción del ferrocarril muchos ritmos extranjeros se adoptaron en nuestras tierras especialmente las caribeñas.
Guanacaste: Como por ejemplo el Punto Guanacasteco, El Torito, Pampa, El Caballito Nicoyano. Le acompaña el baile y la música con la entonación de bombas.
Gran Valle Central: Sus canciones se caracterizan porque cada estrofa es más larga que la frase musical, el cantor debe apresurarse en ciertas partes para no perder el compás, diciendo la letra en forma "atropellada", lo que le da un matiz característico como por ejemplo: El Tambito Josefino.
Puntarenas: Su música costeña se distingue por la campera que es la combinación de música campesina con algún ritmo criollo,como por ejemplo, la cumbia colombiana. Se caracteriza por la celebración de las tonadas, inspiradas en las "fiestas de los novios", las "velas de los angelitos", el Carnaval de Puntarenas.
Limón: Su música caribeña tiene dos influencias: la española y la afroantillana. Ésta última es la más rítmica del país y se manifiesta en forma de comparsas, con gran cantidad de danzas descriptivas, como al estilo carnavalesco. También está el calipso, ritmo antillano que tiene su manifestación propia en esta provincia.
Actividad
-Enlistar ritmos autóctonos y mestizos del país.
-Extraer características principales de cada género.
-Comparar cada uno de estos géneros.
-Investigar sobre los elementos de la música
Páginas recomendadas: http://guanmusik.blogspot.com/?m=1
https://dmelende.wordpress.com/2011/05/15/generos-musicales-presentes-en-la-musica-tipica-y-folklorica-costarricense/
¿La Música Tradicional y la música Folclórica comparten diferencias?
ResponderEliminar