Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Heredia
(OSH), con la cual ha grabado varios discos compactos (Caminos, Retratos,
Rompiéndo moldes, Tiempos y Heredia), Director Residente de la Orquesta
Sinfónica Nacional de Costa Rica, agrupación con la que recientemente grabó el
disco compacto "Música de compositores costarricenses - Vol. I",
producción nominada a los Grammy Latino 2014 como mejor álbum de música
clásica, Miembro de Número del Colegio de Compositores de Música de Arte,
fundador del Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) en la Facultad de
Bellas Artes y del Seminario de Composición Musical en la Escuela de Artes
Musicales, en donde ejerce la docencia.
En la actualidad,
funge como Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa
Rica.
Como compositor ha sido reconocido en varias ocasiones
con el Premio Nacional en Composición Aquileo J. Echeverría, Premio ACAM
(Asociación de Compositores y Autores Musicales) de Costa Rica y Premio Musical
Áncora (La Nación).
Mora ha participado en diferentes festivales de música
contemporánea, entre ellos el V Festival Leo Brouwer, el Otoño Moscovita en
Rusia, el Festival de la Habana, el I Taller Latinoamericano de Composición
(UNEAC - Casa de las Américas / Cuba), invitado especial del XXXI Foro de
Música Nueva - Manuel Enríquez en México, el CDMC en Madrid, el Festival
Latinoamericano de Música en Venezuela, I Congreso Puertorriqueño de Creación
Musical, en la Fiesta Iberoamericana de las Artes (Puerto Rico) y en el V
Festival de Música Contemporánea de Morelia.
Parte de su obra ha sido publicada por la Editorial
Periferia (Barcelona - España), la Revista Casa de las Américas (Cuba) y la
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Varios discos compactos compilan parte de su
catálogo, en donde se registran algunas de sus obras más tempranas hasta las
escritas en el año 2014 (Bosque adentro - 2014, Mujeres - 2012, Cuartetos de
cuerda - 2012, Premières - 2010, Música de cámara - 2009, Música incidental -
2008, Música para cuerdas - 2007, Música de Eddie Mora - 2001, Diálogos -
1998), así como un DVD con la producción interdisciplinaria
"Amighetti", en donde dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa
Rica. En el 2009 grabó con la Orquesta de la Radio y Televisión Rusa una de sus
obras para el proyecto discográfico del sello español Verso, mismo que editó en
2010 un disco monográfico titulado Eddie Mora - Musica de Cámara.
En el 2012, el sello discográfico Quartz
Music de Inglaterra publicó un segundo disco monográfico, con sus tres
cuartetos de cuerda interpretados por el Cuarteto latinoamericano,
"Sula´" con la Orquesta Sinfónica de Heredia y "Bocetos a Yolanda"
con el Ensamble Contemporáneo Universitario.
Como director ha participado con la Orquesta
Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes / México
(OCBA), la Orquesta de la Radio y Televisión Rusa / Moscú y la Orquesta
Sinfónica de la Universidad de Guanajuato / México (OSUG).
Egresado
del Conservatorio Chaikovski de Moscú, inició sus estudios musicales en el
Conservatorio Castella y en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de
Costa Rica.
Catálogo y ejemplos
sonoros.
Vídeo de Eddie Mora.
En la Universidad de Costa Rica llevó las carreras de piano y composición, estudios complementarios de historia y teatro. Realizó un posgrado en el Instituto de Música Nueva de la Escuela superior de Música de Freiburg, Alemania de 1976 a 1980 con los Maestros Kalus Huber y Brian Ferneyhough.
Ha participado en cursos cortos con maestros como Héctor Quintanar, Gerardo Gandini, Coriún Aharonián, Rodolfo Halffter, Lugigi Nono, Vinko Globokar, S. Celibidaque, Heinz Hilliger, Carmelo Bernaola, Blas Emilio Aterhortúa, Murria Schafer, Mathías Spahlinger, Ottfried Buessing, así como en cursos de canto gregoriano y música antigua con Eugene Cardine e Ismael Fernández de la Cuesta.
Ha sido acreedor al Premio Áncora (1975), el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en dos ocasiones (1982 y 2001), el Primer Lugar del Premio Jorge Volio del Colegio de Licenciados y Profesores en dos ocasiones (1984 y 2002) y su Opus 15 fue seleccionado en la TRIMALCA (Tribuna Musical de América Latina y el Caribe) en Río de Janeiro en 1985.
Es catedrático de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, miembro fundador del Consejo (Comité) de la Música de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO y del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical).
Cuenta con una amplia trayectoria internacional como compositor y profesor invitado de conservatorios y universidad: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Suiza, Uruguay y Venezuela. El periódico alemán Badishe Zeitung presentó en el 2003 la siguiente crítica sobre su obra “Button” Op. 48 “Composición impactante para ensamble vocal a capella, que a partir de un material mínimo logra la más elevada expresividad y deja abundantes espacios creativos a los intérpretes para la improvisación. La obra no termina, se pierde en un susurro y en silencio exhorta al público: STOP THE WAR: non finis.”
Catálogo de Música, y
ejemplos sonoros.
Video del concierto para la mano izquierda.
Alejandro Cardona, compositor y guitarrista
costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, Leon Kirchner, Ivan
Tcherepnin y Curt Cacioppo. Se graduó en la Universidad de Harvard (EE.UU.).
También tiene una Maestría en Síntesis de Imagen y Animación por Computadora de
la Universidad de Portsmouth, Inglaterra, y la Escuela Superior de Artes de
Utrecht, Holanda. Radicó muchos años en México donde desarrolló investigaciones
sobre música popular mesoamericana y caribeña, aparte de tocar en varias agrupaciones
de música popular. Como compositor ha participado activamente en foros y
festivales como son el Foro de Compositores del Caribe, el Foro Internacional
de Música Nueva (México), el Festival Latinoamericano de Música (Venezuela),
World Music Days, El Festival Internacional Cervantino, El Festival
Iberoamericano de las Artes (Puerto Rico), entre otros.
Internacional
Su música ha sido ejecutada y grabada en
Latinoamérica, Norteamérica y Europa por conjuntos de la talla del Cuarteto
Latinoamericano, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el ONIX
Ensamble, el cuarteto de guitarras Entrequatre (España), las Orquestas
Sinfónicas Nacionales de Costa Rica, México y Colombia, la Orquesta Simón
Bolívar de Venezuela, el Ensamble ALEA III de la Universidad de Boston, el
Lydian String Quartet, la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos
(Bolivia), entre otros.
Publicaciones
Es fundador de la Editorial Nuestra Cultura
que también publica sus obras. Es autor de los libros Reinventando el oído:
análisis musical, creación e identidad, De los principios musicales de la
armonía tonal-fiuncional, y coautor de ¿Dónde está la Má Teodora? (lectura
musical basada en principios rítmicos afroamericanos). Su música también es
publicada por Gerb. Stark Musikverlag Leipzig GbR.
Premios y grabaciones
En Costa Rica es tres veces Premio Nacional
“Aquileo J. Echeverría” en Música (1999, 2000, 2002), y ha recibido en varias
ocasiones premios de la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM).
Obtuvo una mención honorífica en el Primer Premio Iberoamericano Rodolfo
Halffter de Composición (2004) y ganó el VI Concurso Internacional de
Composición Isla de La Gomera (2007). Grabaciones de su música han salido bajo
los sellos Quindecim, Urtext, Global, Ludiqrecords, White Pine, La Calaca
Producciones y Musitica.
Otros medios
También ha participado en producciones
multimediales y audiovisuales. Su película Testimonios ha sido premiada en
Costa Rica (mejor música original, mejor videocreación) y se ha mostrada
ampliamente en festivales de América Latina y Europa. En el 2004 estrenó la
película Tejidos Rebeldes que ha sido mostrada en 9 países de América Latina y
en la televisión en México. Ha producido y diseñado dos CD-ROMs para el Centro
Nacional de las Artes en México.
Trabajo e investigación
Desde 1986 trabaja en la Universidad Nacional
de Costa Rica, en el Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología (ICAT), del
cual fue fundador y coordinador durante 8 años, y la Escuela de Música. Fue
vicedecano del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA).
Actualmente es profesor del Taller Latinoamericano de Composición Musical, un
taller de especialización a nivel de maestría. También ha sido investigador del
Centro Nacional de Investigación, Información y Difusión Musical “Carlos
Chávez” del Centro Nacional de las Artes en México, y conferencista en
universidades de EE.UU. y Latinoamérica. Desde el 2005 ha sido co-organizador
del Seminario de Composición Musical, junto con el compositor Eddie Mora de la
Universidad de Costa Rica.
Asociaciones
Es miembro de número del Colegio de
Compositores Latinoamericanos de Música de Arte desde el 2005 y miembro de la
ACIMUS (Asociación de Cooperación Iberoamericana en la Música).
Video de Cardona.
Marvin Camacho
Profesor catedrático de la universidad de Costa Rica
Licenciado en Composición Musical y Ciencia Musical
Nació en Barva de Heredia en 1966. Su formación musical
en piano y composición musical la inició en el Conservatorio de Castella en
1979. Sus estudios en composición musical los realizó bajo la tutela de Roger
Wesby y Mario Alfagüel, entre 1982 y 1984. En 1985 se incorpora a la Escuela de
Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, donde estudia composición
musical, bajo la tutela de los ilustres maestros costarricenses: Luis Diego Herra,
Bernal Flores, Benjamín Gutiérrez y realiza estudios pianísticos con la maestra
Pilar Aguilar.
Al maestro Marvin Camacho se le ha reconocido su obra
musical con diversos premios, tales como: el Premio Nacional de las artes 1984,
que recibió del Ministerio de Cultura, por su “Meditación bribrí”; el Premio
Nacional de composición “Aquileo J. Echeverría” 2007, por su sinfonía #2
“Humanidades”; y el Premio ACAM 2010, por su sonata para piano “Dal Inferno”
En el 2006, se estreno su primer sinfonía “Cuadros Orquestales”,
en la cuidad de Madrid, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid y posteriormente, su obra para orquesta de cuerdas “Las cortes
de Cádiz” con la Orquesta del Gran Teatro Manuel de Falla, en Cádiz – España.
Como conferencista, Marvin Camacho, ha sido invitado por
la Universidad de Valladolid, la Escuela Superior de Música de Cataluña y la
Universidad Autónoma de Madrid, su obra “Las Tres Quijotadas de un Hidalgo”.
Recientemente participó como conferencista y compositor en el XXIV Festival de
Música Contemporánea de Cuba, en donde se estrenó su obra “Ritual” por el trío
“Concertante” de la Habana.
Durante el año 2010, ha estrenado las siguientes obras:
“Preludio y Canto Negro”, para ensamble de percusión; “Sonata ancestral” para
oboe y piano; estas dos obras durante el Simposio Internacional de Música
Contemporánea en Costa Rica; y durante el mes de junio, su poema sinfónico “Un
hombre llamado Don Quijote” para soprano y orquesta, en el teatro Melico
Salazar.
Durante
el mes de diciembre de 2010 se estrenó en México, en el festival internacional
de Saxofón su obra “Disparate y locura” y su “Concierto I para saxofón alto y
piano, por la saxofonista Sofía Zumbado. Posteriormente realizó un concierto de
obras suyas para piano en la sala “Silvestre Revueltas” del Conservatorio
Nacional de Música de México.
Entre
sus publicaciones podemos citar: su poemario “De Amor y Deseo”, “Los poemas de
la Noche”, “Poemas de la Nostalgia”, “las Memorias de Sibú” y una serie de
artículos de carácter musicológico.
Recibe
el premio ACAM 2010 por su obra “Sonata dall Inferno” y presenta su monográfico
“Introspección” en el Teatro Nacional de Costa Rica.
En
el 2011 estrena y graba su obra “De Profundis” concierto para trío ( Violín,
clarinete y piano) y orquesta Sinfónica. Interpretada por el trío Concertante
de la Habana y la Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia. Participa como
conferencista y compositor en la “Primera Jornada cultural costarricense” en
Cuba. Se estrena su obra “Sonata del Purgatorio” en la Habana por el pianista
Leonardo Gell.
Estrena su obra “Nocturno y Danza” para Saxofón solo, dedicada, estrenada y grabada por el saxofonista estadounidense Vince Nojek y se estrena su obra “Canto a Withman” para fagot y banda sinfónica en la Universidad de Wisconsin y dedicada a la fagotista costarricense Cindy Bolandi.
Estrena su obra “Nocturno y Danza” para Saxofón solo, dedicada, estrenada y grabada por el saxofonista estadounidense Vince Nojek y se estrena su obra “Canto a Withman” para fagot y banda sinfónica en la Universidad de Wisconsin y dedicada a la fagotista costarricense Cindy Bolandi.
Actualmente
es profesor catedrático de la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de
Estudios Generales y en la Etapa Básica de Música de la Sede Regional de
Atlántico. Es el actual presidente de la Asociación de Cooperación
Iberoamericana en la Música (ACIMUS).
Video de Camacho.
Benjamín Gutiérrez
Benjamín
Gutiérrez nació en San José, Costa Rica, el 3 de enero de 1937. A muy temprana
edad inició sus estudios musicales con su abuela materna, hija del connotado
chelista costarricense Pilar Jiménez. En 1953 ingresó al Conservatorio de
Música de la Universidad de Costa Rica donde estudió piano con Miguel Angel
Quesada. En 1957 viajó a Guatemala tras recibir una beca, y estudió piano y
composición con el belga Augusto Ardenois en el Conservatorio Nacional de
Música de Guatemala.
El Maestro Gutiérrez continuó sus estudios
musicales en el New England Conservatory of Music de Boston, Estados Unidos,
donde obtuvo el grado de Master of Music en 1960. En 1961 continuó sus estudios
de composición en Aspen, Colorado, con el compositor francés Darius Milhaud, y en
Ann Harbor, Michigan, con Ross Lee Finney.
Entre su vasta producción musical, cuenta
además con tres óperas, siendo "Marianela", basada en la novela del
español Benito Pérez Galdós, la que se ha considerado la primera ópera
centroamericana, misma que fue estrenada en 1957 cuando Gutiérrez tenía apenas
20 años de edad. Es a partir de su primer ópera que formalmente comienza en los
inicios de los años sesentas un período de gran productividad musical para el
compositor y pianista. Algunas de sus obras más significativas durante este
período son Improvisación para Orquesta de Cuerdas, Preludio Sinfónico, Pavana
para Cuerdas, Absolutio Post Missam Pro Defunctis para Coro, Solistas y
Orquesta, Concierto para Violín y Orquesta, Trío para Clarinete, Fagot y Piano,
y el Quintero de Vientos con Piano y Percusión para siete instrumentistas. Como
ha sido característico de toda su carrera, sus composiciones abarcan una gran
variedad de música, componiendo desde obras exclusivas para cuerdas hasta obras
que abarcan otros instrumentos y orquesta.
En 1965 se le concede una beca que permite a
Gutiérrez estudiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales
Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Es ahí donde se le reconoce el
Grado de Compositor al máximo nivel, basado en sus estudios de orquestación y
composición con el renombrado compositor argentino, Alberto Ginastera. Esta
estadía en Argentina representó una etapa crítica y crucial en la carrera
artística de Gutiérrez, particularmente mediante sus estudios con Ginastera, y
le permitió estar más en contacto con la música de Latinoamérica.
Benjamín Gutiérrez ha tenido una muy
reconocida carrera como p ianista, tanto en Buenos Aires como en Costa Rica,
donde además de sus propias composiciones ha interpretado con la Orquesta
Sinfónica Nacional, entre otros, el Concierto No. 20 de Mozart, y el No. 1 de
Lizst. Sin embargo, es su talento y capacidad como compositor lo que le ha dado
el gran reconocimiento internacional que representa un legado invaluable para la
música costarricense.
Benjamín Gutiérrez ha dedicado gran parte de
su vida a la enseñanza universitaria, principalmente como profesor de
composición en la Universidad de Costa Rica, donde actualmente goza del estatus
de Profesor Emérito, habiéndose desempeñado asismismo como Director de la
Escuela de Artes Musicales de esta universidad. A través de los años ha
dirigido orquestas, coros y óperas en Latinoamérica y Europa. Por un tiempo fue
el Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de Costa Rica, y en 1983 trabajó
con Pierre Boulez en el IRCAM de París, Francia.
Su reputación como compositor se consolidó
desde sus inicios en los años 60's y 70's, pero no ha cesado de componer nuevas
obras durante toda su carrera, al tiempo que ha continuado realizando conciertos
como pianista y fungido como compositor oficial de las bandas nacionales para
el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica.
Arduo defensor de los jóvenes, Gutiérrez y su
música han servido de eslabón para que desde 1994 se otorguen becas de estudios
a músicos costarricenses para estudiar en Francia y Estados Unidos.
La música de Benjamín Gutiérrez es ampliamente
reconocida internacionalmente, siendo continuamente programada e interpretada
por orquestas sinfónicas, bandas sinfónicas, grupos de cámara y solistas en
toda América Latina, Estados Unidos, Europa, y más recientemente, en Japón.
El Maestro Gutiérrez se mantiene activo como
compositor y pianista, por lo que su producción se amplía continuamente con
nuevos estrenos mundiales, lo que garantiza que su legado seguirá creciendo,
principalmente porque él acostumbra declarar con gran entusiamo en las
estrevistas que concede que: "No puedo dejar de componer; enseño para
vivir, pero vivo para componer".
Vídeo
de Benjamín Gutiérrez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario